República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para
la Salud
Servicio Autónomo Hospital
Central de Maracay
Postgrado de Otorrinolaringología
Maracay – Estado Aragua
RINITIS ALERGICA
Autores:
Dra. Andrea M. González G.
Dr. Javier E. Velásquez M.
Septiembre, 2017
RESUMEN
Descrita
como un proceso inflamatorio y una de las enfermedades más comunes en todo el
mundo, es el resultado de una reacción inmunológica de hipersensibilidad
mediada por la inmunoglobulina IgE, este anticuerpo es activado al contacto con
el alérgeno que le da origen. Esta enfermedad es más frecuente en la edad
adulta y con más riesgos de cronicidad en el niño, se estima que la prevalencia
mundial de rinitis alérgica ha aumentado en las últimas décadas entre 10 y 25%.
El síntoma más común es la obstrucción nasal, seguido del prurito nasal,
prurito ocular, voz nasal, anosmia, rinorrea y estornudo. Diagnóstico: se basa
en la clínica presente en el paciente,
signos y síntomas, frecuencia e intensidad de los mismos,
estacionalidad, intermitencia y factores desencadenantes. Las pruebas cutáneas
con alérgenos se deben realizar en pacientes con probable rinitis alérgica persistente
moderada/severa, que después de 3 meses de terapia farmacológica supervisada y
medida de control ambiental, no obtienen mejoría. Tratamiento: Los
antihistamínicos y los esteroides nasales son de elección en caso de rinitis
persistente. Prevención: el control ambiental y evitar los alérgenos
desencadenantes.
Palabras claves: Rinitis
alérgica, Anosmia, Rinorrea, inmunoglobulina IgE, antihistamínicos, alérgenos.
SUMMARY
Described
as an inflammatory process and one of the most common diseases worldwide, it is
the result of an immunological reaction of hypersensitivity mediated by
immunoglobulin IgE, this antibody is activated on contact with the allergen
that gives rise to it, this disease is more frequent in adulthood and with
greater risks of chronicity in the child, it is estimated that the global
prevalence of allergic rhinitis has increased in the last decades between 10
and 25%., the most common symptom is nasal obstruction, followed by nasal
pruritus , eye pruritus, nasal voice, anosmia, rhinorrhea and sneezing.
Diagnosis: is based on the clinical present in the patient, signs and symptoms,
frequency and intensity of the same, seasonality, intermittency and triggers. Skin
tests with allergens should be performed in patients with a probable diagnosis
of moderate / severe persistent allergic rhinitis and who, after 3 months of
supervised treatment with environmental control measures and medication, do not
get improvement. Treatment: Antihistamines are part of the treatment, improving
symptoms; nasal steroids are of choice in case of persistent rhinitis. Prevention:
environmental control, avoiding allergens triggers.
Key
words: Allergic rhinitis,
Anosmia, Rhinorrhea, IgE immunoglobulin, antihistamines, allergens.
Dra. Andrea
M. González G. Médico
Cirujano – UC. Especialista en Cirugía General- UC. Residente de 1º Nivel del
Postgrado de Otorrinolaringología S.A.H.C.M
Dr. Javier
Velásquez. Médico
Integral Comunitario. Residente de 1º Nivel del Postgrado de
Otorrinolaringología S.A.H.C.M
INTRODUCCION
La rinitis alérgica es una afección inflamatoria mediada por la
exposición a alérgenos que desencadenan la crisis, presentando síntomas como:
rinorrea, prurito nasal, obstrucción nasal y estornudo en salva, los cuales
remiten espontáneamente o con tratamiento, la frecuencia y duración de los
síntomas pueden ser intermitentes o persistente, condicionando alteración en la
calidad de vida. (3)
Los pacientes con rinitis se manifiestan antes de los 20 años de edad, entre los 10 y 15 años, con un declive a
partir de la quinta década de vida, detectando el componente genético para la
prevalencia de esta enfermedad, con una probabilidad de un 50% en padecerla. En América latina hay una alta incidencia de
esta patología, con cifras que son muy variadas, relacionándose con el asma. (7)
DESARROLLO
DEFINICION
La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad
inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE, con
participación de diversas células, citocinas y mediadores, cuyos síntomas
principales, desencadenados por la exposición a alérgenos, son la rinorrea,
obstrucción nasal, prurito nasal y estornudos en salva, los cuales remiten
espontáneamente o con tratamiento. (2)
FACTORES
RELACIONADOS
·
Estacionales
·
Ambientales
·
Alérgicos: polen, caseros,
animales, cucarachas, ocupacionales.
·
No alérgico: tabaco,
perfumes, descongestionantes nasales tópicos, fármacos. (10)
FISIOPATOLOGIA
La mucosa nasal tiene un epitelio columnar ciliado pseudoestratificado
que cubre la membrana basal y la submucosa. Estas contienen glándulas serosas y
seromucosas, así como una gran vascularización y abundantes terminaciones
nerviosas sensitivas, importantes en la patogénesis del prurito nasal y los
estornudos. (5)
Entre las células involucradas en la
inflamación de la rinitis alérgica destacan los linfocitos, los mastocitos y
los eosinófilos. Los alérgenos durante la fase de sensibilización son
procesados por las células presentadoras de antígenos (CPA) e inducen a los
linfocitos Th2 a producir una serie de citocinas que estimulan la síntesis de
IgE específica, la cual se fija a los receptores de los mastocitos. (4)
CLASIFICACION
La OMS
recomienda utilizar la clasificación establecida por el programa ARIA (Allergic Rhinitis and Its Impact on Asthma),
que de acuerdo a la duración de los síntomas la categoriza en intermitente
(menos de cuatro días a la semana y menos de cuatro semanas al año) o
persistente (más de cuatro días a la semana y más de cuatro semanas al año). (3)
De acuerdo con la severidad
y frecuencia de los síntomas en: 1) leve intermitente; 2) leve
persistente; 3) moderada/ severa intermitente; 4) moderada/severa
persistente. (5)
Otros
autores la clasifican en: Estacional (RAE), Perenne (RAP) y Laboral (RAL) en
función de la exposición a los agentes causales. Las RAE se asocian a una gran
variedad de alérgenos que se encuentran al aire libre siendo el principal
alérgeno responsable el polen. Las RAP se asocian sobre todo a la exposición a
alérgenos en lugares cerrados (ácaros del polvo, proteínas animales, hongos del
domicilio…). Las RAL aparecen como respuesta a la exposición a alérgenos
inhalados en el lugar de trabajo (cromo, níquel, penicilinas, cefalosporinas,
formol, madera). (9)
DIAGNOSTICO
La anamnesis debe ser detallada: se debe
indagar sobre la procedencia del paciente, vivienda, ocupación y hábitos.
Obtener la suficiente información de atopia y si hay o no enfermedades
alérgicas asociadas, como dermatitis atópica o asma. (7)
El diagnóstico de la rinitis
alérgica es principalmente clínico.
·
Síntomas físicos
más comunes son congestión, rinorrea, prurito nasal y ocular, lagrimeo,
estornudos, cefalea, dolor facial y auricular.
·
Síntomas psicológicos: fatiga,
irritabilidad, ansiedad, depresión, frustración, astenia y dificultad para la
concentración. (5)
EXPLORACION FISICA
Ésta
debe incluir inspección de oídos, garganta y correderas nasales (incluso
después del uso de descongestionantes tópicos). Los hallazgos clásicos en la
nariz de los sujetos con rinitis alérgica estacional incluyen cornetes
azulados, pálidos, edematizados, mucosa tumefacta, húmeda, así como congestión
y obstrucción nasal. En las alergias perennes la congestión nasal es el signo
predominante, pero la exploración nasal quizá sea normal. (6)
Se puede encontrar además, facies adenoidea, estigmas
alérgicos (ojeras, líneas de Dennie, surco nasal) y alineación nasal. (2)
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
Un resultado con 10% de eosinófilos en
citología nasal se ha relacionado clínicamente a rinitis alérgica, La citología
nasal positiva es diagnóstica. Esta técnica tiene una sensibilidad de 18% y
especificidad de 96%, valor predictivo positivo de 81% y valor predictivo
negativo de 55%. (2)
La prueba cutánea de alergia (in
vitro) es muy útil en el diagnostico de RA, la más aceptada y realizada es la punción
cutánea de prick test, su sensibilidad en pacientes con RA es de un 97%. (7)
La cuantificación del IgE sérico en la RA es escasa,
apenas un 49% de los pacientes presenta niveles elevados de IgE total. (7)
La tomografía (TAC) de
senos paranasales, se realiza para el estudio de trastornos sinusales asociados
a la rinitis alérgica, no se utiliza para el diagnostico de RA. (7)
TRATAMIENTO
La prevención juega un papel importante en
el tratamiento de la RA, evitando los alérgenos desencadenantes como el humo,
polvo, los ácaros y animales domésticos.
El tratamiento farmacológico no tiene
efecto a corto plazo, deben administrarse por tiempo prolongado. Los
antihistamínicos de segunda generación y los esteroides tópicos son los más usados, como por ejemplo la
levocetirizina y la desloratadina. La desloratadina actúa bloqueando de forma
potente el receptor de H1 de la histamina, por lo que inhibe la liberación de
los mediadores de la inflamación. La levocetirizina posee una afinidad por los
receptores H1 dos veces superior a la cetirizina, alcanza concentraciones
plasmáticas máxima a las nueve horas.
Los descongestionantes como pseudoefedrina
y fenilefrina producen vasoconstricción dentro de la mucosa nasal a través de
la estimulación del receptor adrenérgico, solos no son efectivos en el
tratamiento de la RA, deben ser utilizado junto a los antihistamínicos para
aumentar su acción en los síntomas de obstrucción nasal y rinorrea.
El fármaco más eficaz actualmente en la
RA son los corticoides tópicos nasales,
como la budesonida, mometasona, triamcinolona y la fluticasona. Alivian los
signos y síntomas tales como: rinorrea, congestión nasal y estornudo. (7)
Los corticoides poseen propiedades anti-inflamatorias, anti-pruriginosas
y vasoconstrictoras. En las alergias, los corticosteroides reducen las
respuestas alérgicas de varios tipos de células (p.ej. mastocitos
y eosinófilos). (8)
CONCLUSION
Es importante el diagnostico de la RA para
ser tratada adecuadamente, acatando las medidas de prevención que llevarían al paciente
a mejorar su calidad de vida. Ante la sospecha de RA, los paraclínicos como la
citología nasal y el prick test son de gran ayuda para determinar la presencia
de eosinofilia mayor a un 10% y saber al tipo de alérgeno que se debe mantener
aislado. El tratamiento será indicado de acuerdo a la clínica presentada y
basado en su clasificación intermitente o persistente que es donde radica el
tiempo de uso de los fármacos, el uso de corticoides junto a la administración
de antihistamínico disminuyen considerablemente los síntomas, demostrando su eficacia
en el tratamiento prolongado de la enfermedad.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Seidman
M, Gurgel R, Nnacheta L y colaboradores.
Diagnostico y tratamiento de la rinitis alérgica 152(1S):2-3, 2015. Consultado: 07-09-2017 Disponible en: https://www.siicsalud.com/pdf/gd_rinitis_80615.pdf
2. Becerril
M, Almeida V, Garay U, Flores M, Iniestra
F, Martínez C, Ortiz F, Peralta M. Diagnóstico
y Tratamiento de Rinitis Alérgica. México: Secretaria de Salud; 2010, http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/041_GPC_RinitisAlergica/IMSS_041_08_EyR.p
3. Cavallo A, Bandín G, Bozzola M, García J, Russo G, Axenfeld J. Consenso Nacional de
Rinitis Alérgica en Pediatría Arch. argent. pediatr. v.107 n.1 Buenos
Aires ene./feb. 2010. Consultado: 03-09-2017 disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000100015
4. Negro
J, Rodríguez R. Rinitis alérgica 2011; consultado: 05-09-2017 Disponible en: http://2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/rinitis.pdf
5.
Cepeda A, Rinitis alérgica en pediatría; Hospital
Universitario Metropolitano, Barranquilla 2011. Consultado: 08-09-2017
Disponible: http//scp.com.co
6.
Lalwani
A, Diagnóstico y tratamiento en OTORRINOLARINGOLOGÍA.
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 2008;(2) 267-272
7.
Peñaranda A, Manual de
otorrinolaringología, cabeza y cuello, 2007; 279-292
8.
Blaiss S, update regarding intranasal
corticosteroids for the treatment of allergic rhinitis. Allergy Asthma Proc. 2011 Nov; 32(6):413-8.
Consultado: 08-09-2017 Disponible: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m059.htm
9.
Sgambatti L, Jañes M, Gil M,
NARIZ Y SENOS PARANASALES Capítulo 54 RINITIS ALÉRGICA. Consultado:
10-09-2017 Disponible: http://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/054%20-%20RINITIS%20AL%C3%89RGICA.pdf
10. Guia
de tratamiento en medicina general rinitis, colombiana de salud S. A. enero
2016, consultado: 10-09-2017 Disponible: http://www.colombianadesalud.org.co/MEDICINA/GUIAS/GUIA%20RINITIS.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario