REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
POSTGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
PROTOCOLO DE MANEJO
DE HIPERTROFIA ADENOIDEA INFANTIL
Tutor: Autores:
DR. RICHARD PALMA
PHD
Hilda Díaz 19.702.604
María Benítez 19.488.200
Maracay, Septiembre de 2017
Protocolo
de manejo la Hipertrofia adenoidea en niños entre los 3 y 10 años.
Díaz, H. y Benítez, M.
RESUMEN:
El sistema Linfoide del tracto respiratorio superior está
determinado por el anillo de Waldeyer constituido por amígdalas y folículos que
ante procesos infecciosos o alérgicos pueden llegar a hipertrofiarse. La
hipertrofia de amígdalas faríngeas o adenoides se define como el aumento
de volumen de tejido adenoideo que
ocasiona insuficiencia respiratoria nasal caracterizada por respiración oral,
ronquidos nocturnos, obstrucción nasal, rinorrea bilateral persistente,
rinolalia cerrada y en casos severos fascie adenoidea con apnea obstructiva del
sueño. Debido a que es necesario conocer el grado de obstrucción de la
rinofaringe se debe recurrir a la Radiografía de Cavum o lateral de rinofaringe
la cual nos permite clasificarlo entre los grados y además nos orienta si el
paciente presenta criterios para tratamiento médico ventilario a base de
costicoesteroides intranasales, antialérgicos, antileucotrienos y medidas generales
o si el infante presenta criterios Quirúrgicos denominada Adenoidectomia. La
radiografía de Cavum el cual se clasifica de Grado 0 a grado III donde la
obstrucción que afecte la calidad de vida del paciente aunado a enfermedad
recurrente del oído medio, Foco de infección adenoidea en presencia de otras
infecciones (rinosinusitis, Hipoacusia conductiva en que se demuestra
hipertrofia adenoidea son indicativos de Adenoidectomia que conlleva a la
exeresis del tejido linfoide con la posible disminución de la defensa local frente
a infecciones por lo que se recurre en primera instancia a la búsquedas de
tratamientos alternativos tales como el uso de corticoesteriodes intranasales,
antialérgicos, antileucotrienos pero ante una grado de obstrucción que ocasione
insuficiencia respiratoria es indicativo la Adenoidectomia.
PALABRAS
CLAVES:
ADENOIDES,
OBSTRUCCION, RINOFARINGE, ADENOIDECTOMIA, HIPERTROFIA ADENOIDEA.
Hilda Díaz: Bachiller en Ciencias (2006), Médico Cirujano
(2013), Residente de Otorrinolaringología. Hospital Central de Maracay.
María Benítez: Bachiller en Ciencias (2006), Médico
Cirujano (2013), Residente de Otorrinolaringología. Hospital Central de Maracay
INTRODUCCION:
La hipertrofia Adenoidea es una de las
principales causas de consulta del Servicio de Otorrinolaringología en niños
entre 3 y 10 años de edad que presentan insuficiencia respiratoria por el
aumento de volumen del tejido linfoide adenoideo que obstruye el flujo de aire
a través de la nasofaringe, esta obstrucción puede diagnosticarse mediante la radiografía
de cavum y las manifestaciones clínicas en los infantes.
Por lo anteriormente mencionado el
protocolo para la hipertrofia adenoidea es aquel que inicia en primera
instancia con corticoesteroides intranasales que contienen furoato de
Mometasona siendo este componente una alternativa terapéutica utilizada
previamente a la Adenoidectomia, en casos de pacientes que presente los
criterios quirúrgicos es importante evaluar el riesgo-beneficio debido a que la
exeresis de las adenoides genera la posible disminución de la defensa local
frente a infecciones, pudiendo existir recurrencias que conduzcan a una segunda
cirugía, por lo cual la búsqueda de tratamientos alternativos a la cirugía
podría ser una buena opción pero en los infantes que presenten obstrucción
nasal severa que afecten sus actividades diarias se debe indicar tratamiento
quirúrgico.
A continuación se describe todo lo
referente a la hipertrofia adenoidea: Definición, manifestaciones clínicas,
clasificación, métodos diagnósticos, realizando énfasis en el tratamiento
médico inicial y en los criterios quirúrgicos para Adenoidectomia.
DESARROLLO:
Las adenoides son órganos linfáticos
ubicados en la parte posterosuperior de la nasofaringe. El periodo de
crecimiento va desde los 3 hasta los 10 años de edad, después se produce una
atrofia progresiva. Si bien la voz se
genera a nivel de las cuerdas vocales el resultado final está determinado por
la caja de resonancia dada por la cara (Nariz, Boca, Etc.) así un aumento de
las adenoides (Hipertrofia) generara una voz hiponasal (Gangosa).
Referente a la Apnea del Sueño
esta consiste en el cese del flujo aéreo por más de 10 segundos.
La Hipertrofia adenoidea puede definirse
como aumento del tamaño de las adenoides con respecto al tamaño de la
nasofaringe, que produce obstrucción nasal crónica. La enfermedad se acompaña
además por respiración oral, ronquidos e hiponasalidad. Los niños pueden tener
tos, dificultad para comer y respirar al mismo tiempo, son usuales las
alteraciones del sueño debido a la apnea obstructiva del sueño.
Manifestaciones
Clínicas de acuerdo al Grupo Etario:
0 a 2 años: respiración
ruidosa, ronquidos, apnea del sueño, rinorrea frecuente, falta de aumento de
peso
2 a4 años: Labios
entreabiertos, babeo, estrechamiento de cavidad nasal, enuresis, retraso del
crecimiento
4 a 6 años: Alteraciones de la
estética facial (fascie adenoidea), cambios posturales, irritabilidad,
somnolencia, falta de atención
7 años y adolescencia:
halitosis, bajo rendimiento deportivo, obesidad, somnolencia diurna, voz
hipernasal.
Métodos
Diagnósticos:
Historia Clínica: Anamnesis.
Examen de la cavidad bucofaríngea: Una
paladar ojival, que soporta una mala implantación dentaria, la salida de
mucosidad retronasal, la presencia en la pared posterior faríngea de
granulaciones formadas del mismo tejido de las vegetaciones de las zonas
satélites, confirmarán la probabilidad del diagnóstico, sobre todo cuando las
amígdalas palatinas están igualmente hipertrofiadas.
Rinoscopia anterior: El volumen de los
cornetes impide con frecuencia prolongar la visión hasta el cavum (zona de la
faringe). Es posible ver un tejido redundante y brillante que ocupa la pequeña
nasofaringe infantil.
Radiografía lateral de cavum: La
radiografía de Cavum boca abierta y boca cerrada sirve para estimar la
obstrucción de la vía respiratoria por tejido adenoideo. Por razones técnicas
no se recomienda en menores de 2 años. En la imagen se trazan dos líneas, una
que pasa a nivel del velo del paladar y otra paralela siguiendo el cuerpo del
esfenoides.
Dependiendo del área que ocupa el tejido
adenoideo entre estas dos líneas tendremos la siguiente clasificación:
Grado I: Obstrucción menor de
33%
Grado II: Obstrucción del 33
al 66%
Grado III: Obstrucción del 67%
al 100%.
Nasofibrolaringoscopia: Las adenoides se
pueden ver a través de la nariz (endoscopio rígido o flexible). Hay grandes
limitaciones en niños pequeños por dificultades para que puedan colaborar en la
técnica.
Tratamiento:
Este debe ser el tratamiento inicial ante
el diagnóstico de Hipertrofia adenoidea está basado en corticoesteroides
intranasales donde se indica con mayor frecuencia el Furoato de Mometasona el
cual ha demostrado eficacia ante la disminución de la obstrucción de la luz en
los casos donde está iniciando dicha patología. Debe indicarse orden día
durante las noches o BID (Cada 12 horas) por dos meses dependiendo del grado de
obstrucción del paciente y su
sintomatología, además es imprescindible anexar a este tratamiento el
antialérgico una vez al día durante la noche y/o Antileucotrieno conocido como
Montelukast una vez al día antes de dormir de uno a tres meses de tratamiento.
Actualmente existen muchos nombres
comerciales para el furoato de Mometasona entre los cuales se encuentran el
Flinas, Cortynase, Nasacort, Elocon con presentación en spray Nasal o Budena
presentación gotas indicándose 2 a 3 gotas dependiendo de la edad del paciente.
Siendo los corticoesteriodes un tratamiento de mantenimiento y que además
muchos estudios científicos aprueban como alternativa terapéutica a la cirugía.
Si además de las manifestaciones clínicas
propias de la Hipertrofia adenoidea el paciente presentan otras complicaciones
que no presenten criterios quirúrgicos se debe indicar tratamiento sintomático
y en los casos de Sinusitis extender los lavados nasales con solución 0,9% en
cada fosa nasal cada 8 horas por 10 días.
Tratamiento
quirúrgico:
ADENOIDECTOMÍA: Es la extirpación o
extracción quirúrgica de las glándulas adenoides, que están ubicadas entre la
vía respiratoria nasal y la parte posterior de la garganta o nasofaringe. Esta cirugía se realiza bajo
anestesia general, aunque la mayoría de los pacientes pueden volver al hogar
unas horas más tarde y, su recuperación completa tan solo durar unos días
después de la intervención.
La adenoidectomía evita y cura, si ya
existen, las complicaciones relacionadas con la obstrucción crónica de las vías
respiratorias superiores; por lo que una vez realizada la mayoría de los niños
presentan menos dificultades para respirar por la nariz, menos irritaciones de
garganta, así como infecciones de oído menos frecuentes y más leves.
Criterios
para Adenoidectomia:
- Malformación craneofacial.
- Otitis media aguda
recidivante, otitis media crónica u otitis media secretoria persistente.
-Infección adenoidea, que aun
sin dificultad respiratoria marcada, tenga repercusión ótica repetida o
persistente.
-Otitis media por disfunción
de la trompa de Eustaquio.
-Obstrucción respiratoria por
hipertrofia adenoidea SAOS.
-Foco de infección adenoidea
en presencia de otras infecciones (rinosinusitis).
-Hipoacusia conductiva en que
se demuestra hipertrofia adenoidea.
Conclusiones:
La hipertrofia adenoidea es una enfermedad
otorrinolaringológica que ocasiona obstrucción de la rinofaringe la cual puede
clasificarse por grados y que desencadena la disminución de la columna de aire
con clínica de Obstrucción nasal, respiración oral, ronquidos nocturnos,
rinolalia cerrada, apnea obstructiva del sueño.
La elección del tipo de tratamiento ya sea
farmacológico o quirúrgico se debe considerar varios factores entre ellos el
grado de obstrucción nasal, si existen patologías asociadas tales como Otitis
media recurrente o incluso crónica, sinusitis, amigdalitis a repetición,
Hipoacusia entre otras y además determinar el nivel de afectación de la calidad
de vida del paciente debido a que en los casos severos se presentan apnea
obstructiva del sueño, fascie adenoidea, insuficiencia respiratoria, hipoxia en
los tejidos que puede conllevar a alteraciones cardiacas donde destaca el Cor
Pulmonar.
Conocer y aplicar este protocolo de manejo
permitirá al médico ejecutar un tratamiento oportuno disminuyendo el riesgo de
las complicaciones de la Hipertrofia adenoidea y mejorando la calidad de vida
del paciente pues si bien las amígdalas faríngeas o adenoides tienen función de
protección por ser parte del sistema linfoide pueden llegar a hipertrofiarse al
punto que ocasionen obstrucción de la rinofaringe siendo afectada la caja de
resonancia causando voz gangosa, interfiriendo en el drenaje de la nariz y por
ende se evidencia rinorrea hialina o mucosa anterior y además debido a la disminución
de la columna de aire puede ocasionar obstrucción severa que bien puede ser
prevenida si se aplican los conocimientos y técnicas diagnósticas expresados en
esta ensayo.
Tal como se hizo mención es importante
realizar un control por consulta externa de los pacientes con hipertrofia
adenoidea, iniciar con tratamiento farmacológico a menos que desde su primera
valoración presente criterios quirúrgicos, realizar control anual de la
radiografía de cavum o lateral de rinofaringe y realizar un seguimiento de la
evolución del paciente indicando tratamiento sintomático de acuerdo a las
manifestaciones clínicas.
Debido a que en el área de la salud se ha
comprobado la eficacia del uso de corticoesteroides intranasales como el
furoato de mometasona estos deben ser los de primera elección ante el diagnóstico
de Hipertrofia adenoidea siendo necesario considerar el tratamiento quirúrgico
solo en pacientes que presenten los criterios para adenoidectomia ya que es
como toda intervención quirúrgica tiene sus riesgos y complicaciones.
Además cabe destacar que es de suma
importancia determinar el grado de obstrucción de la rinofaringe, si ha
afectado o no la calidad de vida del paciente, si es apropiado indicar
tratamiento médico o quirúrgico y evaluar los riesgos- beneficios de cada
tratamiento. Aunque puede ser subestimada la hipertrofia adenoidea es una
patología que afecta la calidad de vida y que puede conllevar al desarrollo de
patologías cardiovasculares e incluso la muerte. Por lo cual es imprescindible
aplicar un protocolo de manejo adecuado conociendo previamente que cada
paciente debe recibir un tratamiento personalizado de acuerdo a sus
manifestaciones clínicas y su grado de obstrucción nasal.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
ü Basterra
, J. “Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cérvico -Facial”. Elsevier. Masson,
Barcelona, 2013.
ü Black, A. y
Shott, S. Is Adenoidectomy Alone Sufficient for the Treatment of Airway
Obstruction in Children? The Laryngoscope. 2014; Paginas: 124: 6-7
ü Burton,
M. y Glasziou, P. Amigdalectomía o adenoamigdalectomía versus tratamiento no
quirúrgico para la amigdalitis crónica/ aguda recurrente (revisión Cochrane
traducida) Biblioteca Cochrane Plus 2009, número 2. The Cochrane Library 2014.
ü Garetz, S., Chervin, D. y Hoppin, A. Management of
obstructive sleep apnea in children. UpToDate. 2016.
ü Kang, K., Chou, S. y Weng, W., Associations between
adenotonsillar hypertrophy, age, and obesity in children with obstructive sleep
apnea. PLoS One. 2013; Pag: 85.
ü Kasten. S. Obstructive sleep apnea pretreatment and
posttreatment in symptomatic children with congenital craniofacial
malformations. J Clin Sleep Med. 2015.
ü Mimbela,
A. (2015). Otorrinolaringología Infantil. Madrid, España, Págs.: 159-179.
ü Reyes,
D. Caracterización clínica-epidemiológica de la adenoiditis crónica en la
infancia, Medisur. 2014, número 2, volumen 12, La Habana, Cuba.
ü Sanchez,
A. Calidad de vida antes y después de: Adenoidectomia, amigdalectomia y
adenoamigdalectomia en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca,
Ecuador: 2016.
ü Sancho,
E. (2012) Rinitis agudas y crónicas.
Inespecíficas y específicas. En: Manual del Residente de ORL y patología
cérvico facial. Madrid: Comité-Editorial GlaxoSmithKline; Págs.: 70-75.
ü Trosman, S., y Anne, S. Polysomnography results in
pediatric patients with mild obstructive sleep apnea: Adenotonsillectomy vs.
watchful waiting. Int J PediatrOtorhinolaryngol. 2016; Paginas: 83 :25-3
ü Thottam, P., Trivedi. S y Siegel, B. Comparative
outcomes of severe obstructive sleep apnea in pediatric patients with Trisomy
21. Int
J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015; 79: Paginas: 1013–1016.
ü Varela,
M. Obstrucción de la vía aérea superior y deformidades dentofaciales. En: AEPap
(ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017.
págs. 233-45.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario