Busqueda

Translate

miércoles, 25 de octubre de 2017

ENSAYO SOBRE APENDICITIS AGUDA



                                            REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA                                                                                            SERVICIO AUTÓNOMO                                                                                                                  HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY                                                                                                   DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA                                                                         SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA







ENSAYO SOBRE APENDICITIS AGUDA




AUTORES:   DR. MIGUEL RIERA        
                                                               DRA. JASMÍN FERRER                                              

TUTOR: DR. PHD RICHARD PALMA

MARACAY,  21 DE SEPTIEMBRE DEL 2017




Resumen
La apendicitis aguda constituye un proceso inflamatorio agudo iniciado por la obstrucción de la luz apendicular cecal y que, librado a su evolución espontánea, puede originar la perforación con la consiguiente peritonitis (1). En el Servicio de Cirugía Pediátrica, es la causa de intervención quirúrgica más frecuente. La sintomatología depende de múltiples factores principalmente de la edad y las horas de evolución del cuadro. Su diagnóstico se basa en una historia clínica completa, un examen físico bien orientado y en una adecuada interpretación de los exámenes de laboratorio y gabinete que permitan realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías tanto intra como extraabdominales pueden presentar síntomas similares (2).
Palabras claves
Apendicitis, sexo, edad, fases de apendicitis, clínica y signos apendiculares.  
Introducción
El término apendicitis fue propuesto en 1886 por el patólogo Reginald Fitz en su notable "Inflamación perforante del apéndice vermiforme" (1). En Venezuela, el primer cirujano en realizar una apendicectomía fue el Dr. Miguel Ruiz en el mes de abril de 1898. Ese mismo año el Dr. Pablo Acosta Ortiz practicó la segunda, la tercera fue llevada a cabo por el Dr. Miguel Antonio Seco y la cuarta el Dr. Luis Razetti, el 26 de febrero de 1899, bajo los efectos del hipnotismo, actuando como hipnotizador el profesor MeierFlegel (1).
La "Apendicitis" es un vocablo derivado de la voz latina apendix (apéndice) y del sufijo griego itis (inflamación) (1).
La Apendicitis Aguda, es la inflamación aguda del apéndice cecal, debido a la obstrucción de la luz del órgano, en más del 60% de los casos causada por la hipertrofia de sus folículos linfoides (3). Siendo la  afección quirúrgica que con más frecuencia se presenta en las emergencias de los hospitales desde los 4 años en adelante hasta la adolescencia.
La clave para el diagnóstico exitoso de la apendicitis es un interrogatorio cuidadoso, una exploración física minuciosa y el análisis de algunos estudios de laboratorio.
Incidencia
Anualmente se diagnostican e intervienen más de 250 000 casos en Estados Unidos (4). Cabe destacar que otros autores citan en USA su incidencia se estima entre 1 a 2 por 10.000 niños por año entre el nacimiento y los 4 años, aumentando a 24 por 10.000 niños por año entre los 10 y 19 años de edad (5).
En el Hospital Dr. Sótero del Río, durante el año 2006 se operaron 648 apendicitis, el rango de edad varió entre los 2- 15 años, el 61% correspondieron a hombres (2).
En la morbilidad del Servicio Autónomo del Hospital central de Maracay
Año
Ingreso
Edad
Sexo
2015
192 casos


3 años hasta 12 años
Femenino 76  casos
Masculino 116 casos
2016
132 casos
Femenino 55  casos
Masculino 77 casos
Fuente: Morbilidad del Servicio de Cirugía Pediátrica
Teniendo casos de estadísticas 324 pacientes en el período 2015-2016, predominando el sexo masculino. Reportándose el 15/12/2015  un caso de apendicitis perforada en recién nacido.
Etiopatogenia
Se caracteriza por una obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de moco y el crecimiento bacteriano, generándose:
Apendicitis congestiva o catarral: obstrucción del lumen apendicular a través de la acumulación  la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen, provocando aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide.
Apendicitis flemonosa o supurativa: mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias, causando infiltración de leucocitos, neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa. La apéndice es congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrinopurulento en su superficie.
Apendicitis gangrenosa o necrótica: congestión y rémora local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos. Se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, originando necrobiosis total. La apéndice es de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal.
Apendicitis perforada: Perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde antimesentérico puede estar acompañado de peritonitis o plastrón apendicular (adherencia protectora del epiplón y asas intestinales) o absceso apendicular (localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico) (4, 6).
Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y posterior colonización bacteriana, así como una dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el apéndice (6).
Bacteriología
Microorganismo comunes que se encuentran en pacientes con apendicitis aguda
Areobios y facultativos
Anaerobios
Bacilos gram negativos: Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, especies de Klebsiella.
Cocos gram positivos: Streptococcus anginosus, especies de Streptococcus, especies de Enterococcus.
Bacilos gram negativos: Bacteroides fragilis, especies de Bacteriodes, especies de Fusobacterium..
Cocos gram positivos: especies de Peptostreptococcus.
Bacilos gram positivos: especies de Clostridium .
Fuente: Schwartz Principios de Cirugía (7)
 
Manifestaciones clínicas
Dolor Abdominal: periumbilical o epigástrico, que a las 6 a 36 horas se irradia fosa ilíaca derecha, constante o tipo cólico y puede ser progresivo  hasta la perforación apendicular, descenso súbito del dolor local cuando hay peritonitis.
Vómitos: inicia después del dolor y nunca son profusos ni prolongados. Cabe destacar que si aparece los vómitos antes del dolor hay que pensar en Gastroenteritis.
Fiebre: por lo general es una fiebre cuantificada entre 38 a 39°C. Sin embargo cuando hay peritonitis puede a ver fiebre por encima de los 39°C.
Hiporexia o anorexia.
Diarrea: posterior a la perforación, cuando se afecta el colon sigmoide por la peritonitis (8).
Maniobras apendiculares
Signo de McBurney: dolor generado por la palpación del punto en la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada entre la espina iliaca antero-superior derecha hasta el ombligo.
Signo de Blumberg: descompresión brusca dolorosa en fosa ilíaca derecha debido al estiramiento brusco del peritoneo parietal irritado, causando el efecto de rebote, origina ese dolor.
Signo de Rovsing: presión en lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por distensión del ciego).
Signo del Obturador o de Cope: dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia adentro.
Signo de ileopsoas: posición de decúbito lateral izquierdo, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección hacia su espalda. Al hacerlo, el músculo psoas y los flexores de la cadera se estiran, rozando al apéndice inflamado, el cual está normalmente situado justo sobre el Psoas ilíaco.
Signo de Gueneau de Mussy: Es un signo de peritonitis, se investiga descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.
Hiperestesia cutánea de Sherren: Hipersensibilidad superficial en la zona apendicular (9).
Paraclínicos
Hematología completa: leucocitosis 12.000 a 20.000 (apendicitis aguda) y 20.000 a 30.000 (peritonitis).
Frotis periférico: nódulos tóxicos.
VSG – PCR: aumentada.
Examen orina: infección urinaria (bacterias, sedimento cilindros granulosos o leucocitarios) (9,10).
Radiografía de abdomen simple de pie, se observa nivel hidroaéreo en el cuadrante inferior derecho (asa centinela) o un fecalito calcificado, borramiento de las líneas preperitonales y del psoas derecho,  escoliosis antiálgica con concavidad hacia la derecha y neumoperitoneo solo se presenta en un 1-2% de los casos de apendicitis (4).
     Ecografía abdominal, se encuentra pared de 6mm, luz no compresible, fecalito en la luz apendicular, líquido peritoneal alrededor de la apéndice e Hiperemia al efecto doppler (9).
     Diagnóstico diferencial
Respiratorio: Neumonía basal derecha.
Gastrointestinal: gastroenteritis aguda, colitis Inflamtoria, parasitosis intestinal, colecistitis aguda, diverticulitis de Meckel, vólvulo, úlcera doudenal con perforación, pancreatitis.
Renal: infección urinaria, litiasis renal o ureteral.
Ginecológico: quiste de ovario, embarazo ectópico.
Ganglionar: adenitis mesentérica.
Otras causas: Púrpura de Henoch Schonlein, crisis de células faliciforme, peritonitis primaria (9,10).
   Conclusión 
La apendicitis aguda es la causa frecuente de dolor abdominal en la edad pediátrica en nuestro servicio de cirugía pediátrica. El diagnóstico tardío dependerá del tiempo de evolución ocasionando apendicitis perforada, plastrón apendicular y peritonitis apendicular, surgiendo la necesidad de realizar una línea de investigación tomando en cuenta los conocimientos del médico al momento del diagnóstico, edad, sexo, tiempo de evolución y sus complicaciones.
Constituyendo un problema dado a que el diagnóstico de apendicitis aguda puede demorarse como consecuencia de los síntomas atípicos e inespecíficos para así establecer un protocolo para reconocer los signos y síntomas tempranos y efectuar un enfoque apropiado con consecuente reducción de las complicaciones de la apendicitis aguda.
Además a esa línea de investigación se puede agregar el tiempo de estancia hospitalaria de acuerdo a las complicaciones y establecer un esquema de antibiótico de acuerdo a la fase de la apendicitis aguda, junto la evolución clínica de las diferentes técnicas quirúrgicas de apendicectomía.
Referencias bibliográficas
1. RA Saade C, Benitez P, G y Aponte R, Me. Historia del diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda. RFM, 2015, vol.28, no.1, p.75-78. ISSN 0798-0469.
2. Castro S Felipe, Castro A Ignacio. Apendicitis aguda en el niño: cómo enfrentarla. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918.
3. Wong Pujada P, Morón Antonio P, Espino Vega C, Arévalo Torres J, Villaseca Carrasco R. Apendicitis aguda. Monografía en Internet 2010 [citado 18 de julio de 2009] ; Disponible en: dicitis%20aguda.htm?
4. Fallas González Jorge. Apendicitis Aguda. Rev. Medicina Legal de Costa Rica. Marzo 2012. Vol. 29 (1). ISSN 1409-0015.
5. Addiss DG, Shaffer N, Fowler BS, Tauxe RV The epidemiology of appendicitis and appendectomy in the United States. Am J Epidemiol. 1990 Nov;132(5):910-25.
6. Villazón Ángela Rocío, Espinosa Mario, Acosta Kevin Stephen. Protocolo de apendicitis aguda cirugía pediátrica. Rev. Elec . [en línea] 2013.
7. Brunicardi Charles, Andersen Dana K y otros. (2016.). Schwartz Principios de Cirugía. 8va Edición. Volumen II. Editorial McGrawHill. México. pp 119–1137.  .
8. Briceño Iragorry Leopoldo y Calcaño Loynaz Gastón (2013). Cirugía Pediátrica. 2da edición Volumen II. Editorial UCV. Caracas. Página 827–834.

9. Morelos Roberto Mendoza, Alonso Malagón Francisco. Apendicitis en edades pediátricas. Rev. Ped. Elec. [en línea] Julio- Septiembre 2015. Volumen 27, Núm. 3 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario