Busqueda

Translate

martes, 17 de octubre de 2017

SHOCK EN PACIENTES CRÍTICOS

 


Secretaría Sectorial del Poder Popular Para la Salud
Corporación de Salud del Estado Aragua
Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay
Coordinación de Docencia de Investigación y Extensión




SHOCK EN PACIENTES CRÍTICOS


AUTORES: KAREN VALLENILLA
JESÚS PEREIRA

FACILITADOR: DR. PHD RICHARD PALMA



OCTUBRE, 2017
SHOCK EN PACIENTES CRÍTICOS
RESUMEN
El Shock en pacientes críticos tiene importantes implicaciones para el pronóstico de supervivencia como en la alta mortalidad de los mismos, en diversas publicaciones se ha observado el aumento de la morbimortalidad de estos pacientes así como también una mayor predisposición para evolucionar hasta una falla multiorgánica conllevando así hasta el deceso del paciente crítico.
El shock es un estado patológico que puede afectar súbitamente el equilibrio hemodinámico del paciente provocando de este modo una hipoperfusión periférica; comprende un conjunto de síntomas que coexisten y se agrupan simultáneamente con bastante frecuencia, y por lo general, están en relación con un proceso fisiopatológico común. Es dinámico, dependiente del tiempo siendo uno de los problemas más importantes y graves con el que se enfrentan los médicos que tratan la patología aguda desencadenante, en lo que respecta a su reconocimiento y tratamiento como a las nefastas consecuencias que conlleva un retraso en ambos.
Se describen diversos tipos de Shock: Séptico, Hipovolémico, Cardiogénico, Neurogénico, Anafiláctico y Distributivo siendo los dos primeros las principales causas de muerte en las Unidades de Cuidados Intensivos en Latinoamérica, siendo las infecciones y las hemorragias severas los principales motivos de ingresos a estas Unidades, donde si no hay una atención con un tratamiento inmediato y efectivo en las primeras horas 4 o 6 horas desde el inicio de la patología causante del shock , la evolución a un estado de Falla de Multiorgánica o Coagulación Intravascular Diseminada será irreversible conllevando de esta manera a una muerte inminente.

PALABRAS CLAVES: Shock, Falla multiorgánica, hipoperfusión tisular, pacientes críticos.
Karen Vallenilla, Jesús Pereira,  
Kvallenilla25@gmail.com ,ernestopereira84@gmail.com

ABSTRACT
 
               Shock in critically ill patients has important implications for the prognosis of survival as well as high mortality, and in several publications the increase in morbidity and mortality of these patients has been observed, as well as a greater predisposition to evolve to a multiorgan failure, until the death of the critical patient.


Shock is a pathological condition that can suddenly affect the hemodynamic balance of the patient, thereby causing peripheral hypoperfusion; comprises a set of symptoms that coexist and group together fairly frequently, and are usually related to a common pathophysiological process. It is dynamic, dependent on time, being one of the most important and serious problems faced by physicians who treat acute pathology, in terms of its recognition and treatment, as well as the harmful consequences of a delay in both.
 

Several types of Shock are described: Septic, Hypovolemic, Cardiogenic, Neurogenic, Anaphylactic and Distributive, with the first two being the main causes of death in Intensive Care Units in Latin America, with severe infections and hemorrhages being the main reasons for these Units, if there is no treatment with immediate and effective treatment in the first hours 4 or 6 hours from the beginning of the pathology causing the shock, the evolution to a state of Multiorgan failure or Disseminated Intravascular Coagulation will be irreversible leading to this way to an impending death.


Keywords:  Shock, multiorgan failure, tissue hypoperfusion, critical patients.






*Médico Cirujano UNERG 2012. Residente de 3er  nivel del postgrado de medicina crítica en el Hospital Central de Maracay (HCM)
**Médico integral comunitario UNERG 2012. Residente de 3er  nivel del postgrado de medicina crítica en el Hospital Central de Maracay (HCM)
INTRODUCCIÓN

La definición de shock sigue siendo controvertida debido a su presentación variable y a su etiología multifactorial. Una forma de definir el shock es enfocarlo como un síndrome multifactorial que produce una inadecuada perfusión tisular resultante de un volumen sanguíneo bajo o de un flujo microcirculatorio con distribución anormal, que puede llevar a la hipoxia tisular, la disfunción orgánica y a la muerte del paciente.
La importancia de la circulación sanguínea regional a los sistemas orgánicos individuales es un concepto clave para reconocer los estados de shock. La perfusión puede estar reducida a nivel sistémico (shock hipovolémico) o puede estar limitada a una alteración regional (shock séptico). Cualquiera sea su etiología o gravedad, todas las formas de shock tienen en común la inadecuada perfusión para satisfacer las demandas metabólicas a nivel celular.
El shock es una de las situaciones clínicas que con mayor frecuencia se encuentra en la práctica de terapia intensiva y pone en riesgo la vida del paciente que lo padece. Su etiología es diversa y compleja, por lo tanto la sospecha clínica y la evaluación médica exhaustiva son esenciales para hacer un diagnóstico temprano y comenzar el tratamiento oportuno.
 La presencia de shock en el enfermo crítico tiene importantes implicaciones tanto en el pronóstico como en la mortalidad de los mismos, ya que está demostrado por diversas publicaciones el aumento de la morbimortalidad de estos pacientes como así también la mayor predisposición para desarrollar fallo multiorgánico. El abordaje del shock dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos puede ser muy amplio; la presente revisión pretende analizar los aspectos del shock y las consecuencias del mismo en dichas unidades de cuidados intensivos.
DESARROLLO DEL TEMA
El shock es un estado en el que la incapacidad del aparato circulatorio para mantener una perfusión celular adecuada determina consecuentemente una reducción en el aporte de oxígeno y de otros nutrientes a los tejidos. El objetivo final de la terapia hemodinámica en el shock debe encaminarse hacia la restauración de la perfusión tisular efectiva y la normalización del metabolismo celular.
Dentro de las características de los tipos de shock tenemos que el Shock hipovolémico es aquel en donde existe una reducción del volumen circulante en relación a la capacidad vascular total y se caracteriza por una reducción de las presiones de llenado diastólico,  el shock cardiogénico es desencadenado por falla de bomba cardíaca con pérdida de contractilidad miocárdica debida a una alteración funcional, estructural o mecánica de la anatomía cardíaca caracterizada por un aumento en las presiones y volúmenes diastólicos, el shock distributivo causado por la pérdida del control del tono vasomotor que conlleva una dilatación arteriolar y venular (después de la resucitación con fluidos) distinguido por un aumento del gasto cardíaco y disminución de las resistencias vasculares sistémicas, el shock séptico representado por hipotensión inducida por sepsis (presión arterial sistólica < 90 mmHg o una reducción de 40 mmHg en relación con la basal) a pesar de la adecuada reanimación hídrica, con anormalidades en la perfusión que pueden incluir (pero no están limitadas a) acidosis láctica, oliguria o alteración aguda del estado neurológico , el shock neurogénico que se define como una presión arterial sistólica < 100 mmHg y una frecuencia cardíaca < 80 latidos por minuto en el contexto de una lesión medular después de descartar otros diagnósticos y por último el shock anafiláctico consecuencia de reacción sistémica de hipersensibilidad de carácter grave y a veces mortal, consecuencia de la exposición a una sustancia sensibilizante.
La detección de un paciente en situación de shock obliga a la puesta en marcha de una serie de medidas diagnósticas que junto a una rápida y concisa historia clínica nos permita establecer el mecanismo fisiopatológico del shock (Cardiogénico, Hipovolémico, Distributivo, Neurogénico, Anafiláctico o Séptico) iniciando una actuación terapéutica inmediata, lo que supone en la mayoría de las ocasiones iniciar un tratamiento empírico.
El shock séptico es una de las condiciones médicas más temidas. La mortalidad debida a sepsis severa es de aproximadamente 29%, con cerca de 215.000 muertes anuales (sólo en los Estados Unidos), comparable al número de muertes por infarto agudo miocárdico. De acuerdo a reportes recientes, la incidencia está aumentando entre 1,5 y 8% por año.
El shock hemorrágico es el segundo tipo de shock más frecuente y una de las principales causas de muerte en pacientes quirúrgicos y en pacientes politraumatizados. A pesar de los avances en el conocimiento y manejo del sangrado masivo, el shock hemorrágico da cuenta de la mayoría de las muertes potencialmente prevenibles, del 80% de las muertes intraoperatorias y de la mitad de las muertes en el 1er día de hospitalización después de un trauma.
En la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Central de Maracay el tipo de Shock más frecuente es el hipovolémico secundario a intervenciones quirúrgicas de politraumatizados severos y por complicaciones obstétricas con un índice de mortalidad del 30% evolucionando a Falla Multiorgánica un 10% y  5%  a Coagulación Intravascular Diseminada, ya que se ha venido implementado un diagnóstico preciso con un tratamiento oportuno disminuyendo así la tasa de mortalidad en los últimos años.

CONCLUSIONES
Tomando en cuenta que el shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una distribución irregular de éste. Incluyendo un conjunto de signos, síntomas con alteraciones hemodinámicas que precisan una rápida identificación y tratamiento agresivo para reducir su elevada mortalidad.
Sin embargo a pesar de todas las consecuencias propias de este síndrome cuando se implementa un soporte vital preciso que incluye: fluidoterapia, transfusión de hemoderivados, uso de drogas vasoactivas, oxigenoterapia, antibioticoterapia empírica con estricta vigilancia de diuresis, signos vitales, coloración de piel - mucosas, presión venosa central y estado neurológico los índices de mortalidad disminuyen progresivamente.
Se ha demostrado que si un paciente en estado de shock es tratado dentro de las 4 a 6 horas del inicio del mismo el pronóstico de vida es cada vez mayor.
Conociéndose que los tipos de shock más frecuentes en las unidades de Cuidados Intensivos de Latinoamérica son los Hipovolémicos y Sépticos se debe capacitar al personal de salud de todas las especialidades para el abordaje preciso de estos pacientes.
Se ha demostrado que actualmente a pesar de que se siguen realizando estudios en cuanto al manejo de pacientes en shock, el abordaje utilizado en las Unidades de Cuidados Intensivos de Latinoamérica hoy por hoy ha disminuido considerablemente la mortalidad en los últimos años.
BIBLIOGRAFÍA
1.    Trimarchi H, Nozieres C, Cámpolo Girard V, Lombi F, Smith C, Young P, Pomeranz V, Forreste M. Injuria renal aguda en la sepsis grave. Revista de medicina Buenos Aires 2012 Vol 69:3.
2.    Cabrera RA, Laguna HG, López HG, Villagómez OA, Méndez RR, Guzmán GR. Mecanismos patogénicos en sepsis y choque séptico. Med Int Mex 2013; 24 (1): 38-42.
3.    Potter LR, Yoder AR, Flora DR, Antos LK, Dickey DM. Natriuretic peptides: their structures, receptors, physi-ologic functions and therapeutic applications. Handb Exp Pharmacol. 2015; 191:341-66.
4.    Salgado D, Rodríguez Bacteriemia, Sepsis y Shock Séptico. Tratado de Geriatría para Residentes.2012. Cap. 40. Pag.409-416.
5.    Uzzan B, Cohen R, Nicholas P, Cucherat M, Perret G. :Procalcitonin as a diagnostic test of sepsis in critically ill adults and alter surgery or trauma. Crit Care Med; 2014.
6.    Parra V. Shock Hemorrágico. Rev Med Clin Condes. 2012; 22(3) 255-264]
7.    Terapia intensive. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 4° ed. Buenos Aires: Panamericana; 2013.
9.    http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual de urgencias y Emergencias/ shock.pdf. Acceso: septiembre 2017.
10. De Acosta M, Bedolla E, Makipour J, Waissbluth J. Modulación inflamatoria en el shock traumático. RevChil Cir. 2014.p 146-53.
11.  Alted E, Hernández G, Torel D. Resucitación en pacientes con shock. Reposición de volumen en el shock. Emergencias.2016; 16:520-7.
12. Rubio Palacios MV, Oltra Chordá R, Cuñat de la Hoz J. En: Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias.2013. Edición electrónica: www. Uninet. Edu.
13. Moya Mir MS. Actitud inicial ante el shock en Urgencias. Emergencias. 2014; 16:S43.

14. A. Ochagavía,F. Baigorri. Introducción de la serie «Puesta al día: monitorización hemodinámica en el paciente crítico» Med Intensiva.2012.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario