Busqueda

Translate

martes, 17 de octubre de 2017

ABSCESO PERIAMIGDALINO: Eficacia de la técnica de punción aspiración aguja fina.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
POSTGRADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA



 ABSCESO PERIAMIGDALINO: Eficacia de la técnica de punción aspiración aguja fina.
   


Tutor:                                                                           Autores:

DR. RICHARD PALMA PHD                                       Hilda Díaz  19.702.604
                                                                                    Maria Benítez 19.488.200








Maracay, Julio de 2017
Absceso Periamigdalino: Eficacia de la técnica punción aguja fina.
Diaz, H. y Benitez M. Residentes de ORL. Hospital Central de Maracay.
E-Mail: Hildadiazp@hotmail.com
RESUMEN:
El absceso Periamigdalino es la complicación más frecuente de la Tonsilitis y de las infecciones de cabeza y cuello, se define como la colección purulenta entre la capsula amigdalar, el musculo constrictor superior de la faringe y el musculo palatofaringeo. Se caracteriza por Odinofagia, Disfagia, aumento del velo del paladar, desplazamiento de la amígdala a la línea media, rinolalia cerrada, fiebre, malestar general y nauseas. El examen clínico suele revelar trismo, que es la dificultad para abrir su Boca debido al dolor de la inflamación y espasmo de los músculos masticadores. Los pacientes a menudo hablan en un Voz apagada (también llamada "voz caliente de la patata"). Una linfadenitis cervical marcadamente sensible puede Palpado en el lado afectado. Inspección De la orofaringe revela tensa inflamación y Eritema del pilar de la amígdala anterior y El paladar blando que recubre la amígdala infectada. La amígdala generalmente se desplaza hacia abajo y Medialmente con la desviación contralateral de la Úvula. Su etiología generalmente es polimicrobiana, con Bacterias Aerobias y Anaerobias que pueden ocasionar la muerte del paciente. Por lo cual es esencial realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento eficaz. Es por esto que la Punción aspiración aguja fina del absceso representa el método diagnóstico más accesible mediante la obtención de pus. El tratamiento del absceso periamigdalino incluye drenaje y terapia antibiótica. La terapia antibiótica empírica inicial para el absceso periamigdalino debe incluir Antimicrobianos eficaces contra el Grupo A Estreptococo y anaerobios orales. Los esteroides pueden ser útiles para reducir los síntomas.
Palabras Claves:
Absceso Periamigdalino, Amígdala, Paladar, Diagnóstico, Tratamiento.

Hilda Díaz. Médico Cirujano (2013). Residente de primer nivel de Otorrinolaringología del Hospital Central de Maracay.
María Benítez. Médico Cirujano (2013). Residente de primer nivel de Otorrinolaringología del Hospital Central de Maracay.
INTRODUCCION:

     A nivel de la región periamigdalina existen dos infecciones más frecuentes: El Flegmón y el Absceso Periamigdalino. El flegmón es la etapa previa al Absceso caracterizado por edema pero sin presencia de pus mientras que el Absceso es la colección purulenta entre la capsula amigadalar, el musculo constrictor superior de la faringe y el musculo palatofaringeo. Por lo cual su diagnóstico diferencial se realiza mediante la técnica de Punción aspiración aguja fina y la extracción de material purulento confirma el diagnóstico. Además del drenaje existen otras técnicas costosas para el diagnóstico del Absceso Periamigdalino son la tomografía axial computarizada con contraste, resonancia magnética y ecografía intraoral.
     Sin embargo el drenaje por punción es una medida complementaria a la administración de antibioticoterapia endovenoso y necesaria para la evolución satisfactoria así como la resolución del absceso, por lo cual es el método de elección en el APA no complicado ya que se realiza con anestesia local y es de más bajo costo que el drenaje por incisión o quirúrgico que amerita anestesia general y mayor inversión de insumos médico-quirúrgico.
Por ello el drenaje quirúrgico queda reservado para los casos que debido al trismus o falta de cooperación del paciente sea difícil realizar el drenaje por aguja fina. El primer drenaje por punción demuestra eficacia de la resolución en un 94% de los casos y solo en un 4% se requiere una segunda aspiración. Con el fin de determinar cuándo nos encontramos realmente en presencia de un absceso periamigalino y cuál debe ser el protocolo ideal ante esta patología se desarrollara a continuación su definición,  clínica, Etiología, Diagnóstico, tratamiento, complicaciones, indicaciones quirúrgicas y su profilaxis.
DESARROLLO:
DEFINICION:
     El absceso periamigdalino se define como la colección purulenta localizada entre la capsula amigdalar, el musculo constrictor superior de la faringe y el musculo palatofaringeo. Representa la complicación más frecuente de las tonsilitis. 1

CLINICA:
     Se caracteriza por Odinofagia, Disfagia, aumento del velo del paladar, desplazamiento de la amígdala a la línea media, rinolalia cerrada, fiebre, malestar general y nauseas. 2

ETIOLOGIA:
     Suele ser polimicrobiana, con implicación importante de microorganismos anaerobios orales. 3, 4,5.   Puede ser ocasionado por Bacterias Aerobias y Anaerobias.
Ø  Bacterias Aerobias: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Streptococcus alfa-hemolíticos, Haemophilus spp,Neisseria spp, Eikenella corrodens.
Ø  Bacterias Anaerobias: Fusobacterium spp. (F. necrophorum),Bacteroides, Peptostreptococcus, Prevotella spp.



DIAGNOSTICO:
     Es  netamente Clínico ya que el examen físico suele revelar trismo, con el paciente tiene dificultad para abrir su Boca debido al dolor de la inflamación Y espasmo de los músculos masticadores.  Tragar es también muy doloroso, resultando en la Saliva o babeo. Los pacientes a menudo hablan en un Voz apagada (también llamada "voz caliente de la patata"). Una linfadenitis cervical marcadamente sensible puede Palpado en el lado afectado. Inspección de la orofaringe revela tensa inflamación y Eritema del pilar de la amígdala anterior y El paladar blando que recubre la amígdala infectada. La amígdala generalmente se desplaza hacia abajo y Medialmente con la desviación contralateral de la Úvula. 7,8

     Además de la clínica existen estudios complementarios imagenológicos tales como: Tomografía axial computarizada de cuello, Resonancia magnética, ecografía transcutanea y transoral.6

Pruebas especiales: Incisión y drenaje de pus, vía aspiración con aguja o procedimiento operatorio bajo anestesia general o sedación consciente.8

Como afirma Chiolo (2013): “El absceso debe ser aspirado o drenado, y lo mejor es enviar una muestra de material purulento para cultivo bacteriano. Los resultados son valiosos y se pueden utilizar como una guía para la elección del régimen de antibióticos, especialmente para aquellos con una mala respuesta al tratamiento”.
Tal como lo cita el autor la aspiración y drenaje es útil para realizar un cultivo con el objeto de conocer el agente causal para elegir el antibiótico apropiado evitando la resistencia bacteriana y las complicaciones ante la falla terapéutica.


TRATAMIENTO: 4, 5,6
El tratamiento médico consiste en antibiótico, hidratación, corticoides y en algunos casos drenaje.
La antibioticoterapia empírica inicial debe cubrir las bacterias aerobias y anaerobias que se aíslan con mayor frecuencia. Se recomienda antibióticos de amplio espectro orales o endovenosos.
Los objetivos del tratamiento son acelerar la resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas.

ANTIBIOTICOS DE ELECCION: 5

1.    Amoxicilina/ Acido Clavulanico:
Niños: 90-120 mg/kg/día cada 8 horas vía oral o Endovenosa por 10 días.
Adultos: 1g cada 12 horas vía oral o Endovenosa por 10 días.
2.    Ampicilina/ Sulbactan:
Niños: 50mg/kg/día Vía oral por 10 días.
100-200mg/kg/día cada 6 horas vía endovenosa por 10 días.
Adultos: 750 mg cada 8-12 horas Vía oral por 10 días.
1-2g cada 6 horas vía endovenosa.

3.    Cefalosporinas de 3era generación más antibiótico anaeróbico:

A)   Cefotaxima:
Niños: 100-300mg/kg/día cada 6-8 h vía endovenosa. Adultos: 1-2 g cada 6 horas por 10 días.
Ceftriaxona:
Niños: 75mg/kg/día cada 12 h  IV/ IM por 10 días.
Adultos: 1-2 g cada 12-24 horas por 10 días.
B)   Clindamicina:
    Niños: 10-30mg/kg/día cada 6-8 h VO o 25-40mg/kg/día cada 8 h IV por 10 días
    Adultos: 600 mg cada 8 horas por 10 días.
    Metronidazol:
    Niños: 30mg/kg/día cada 6-8horas VO/ IV por 10 días.
Adultos: 500 mg cada 8 horas vía oral o endovenosa por 10 días.

COMPLICACIONES: 5

Trombosis de la vena yugular interna
- Mediastinitis
- Pericarditis
- Neumonía
- Formación de pseudoaneurismas
- Sepsis
Supurativas a distancia
Otitis media, sinusitis, neumonías, meningitis, endocarditis, síndrome de shock tóxico estreptocócico, síndrome de Lemierre, fasciitis necrotizantes y artritis séptica.

Complicaciones no supurativas:
Fiebre reumática y glomerulonefritis posestreptocócica, síndrome de PANDAS (siglas en inglés de síndrome pediátrico autoinmune de desórdenes neuropsiquiátricos asociados a estreptococo).

INDICACIONES QUIRÚRGICAS: 5

Adenotonsilectomía:
Infecciones recurrentes (3 episodios en 6 meses y 4 en 1 año, por ejemplo); absceso periamigdalino, Asimetría amigdalar (sospecha tumoral), convulsión febril asociada a faringoamigdalitis aguda recurrente, expulsión de caseum frecuente con halitosis.
CONCLUSIONES:
El absceso periamigdalino es frecuente en Otorrinolaringología, siendo la complicación más frecuente en la tonsilitis a repetición, se caracteriza por la presencia de pus cuya clínica incluye disfagia, odinofagia, otalgia refleja unilateral, edema y eritema de la tonsila afectada por presentar la misma clínica que el Flegmón Periamigdalino es imprescindible realizar el diagnóstico diferencial y para la confirmación del diagnóstico de Absceso periamigdalino es necesario evidenciar la presencia de pus por lo cual resulta útil la PAAF siendo el método diagnóstico más accesible debido a que los estudios complementarios indicados tales como: Tomografía axial computarizada de cuello, Resonancia magnética, ecografía transcutanea y transoral son de alto costo.

Entre sus complicaciones esta que puede ocasionar la muerte del paciente siendo imprescindible su diagnóstico temprano y tratamiento eficaz mediante antibiticoterapia vía oral o endovenosa y el tratamiento administrado anteriormente al paciente, porque esta enfermedad presenta previamente un episodio de Faringoamigdalitis y al paciente se le ha indicado con anterioridad antibioticoterapia pudiendo presentar resistencia bacteriana o bien cumpliendo con la pauta terapéutica desencadenar como complicación el absceso periamigdalino y conlleva a otras complicaciones entre ellas trombosis de la vena yugular interna, Mediastinitis, Pericarditis, Neumonía y Sepsis o compromiso de la vía aérea pudiendo conllevar a la muerte.
A pesar de ser una patología frecuente y con complicaciones graves es una enfermedad que puede prevenirse y esas medidas son denominadas profilaxis y además haber presentado un episodio de Absceso periamigdalino es un criterio para la intervención quirúrgica Tonsilectomia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


1.    Baugh R, Sanford M. Mitchell R, Rosenfeld R, Amin R y Burns J, (2012), Et al Clinical Practice Guideline: Tonsillectomy in Children. Otolaryngology Head and Neck Surgery 144(1S) S1 –S30 © American Academy of Otolaryngology—Head and Neck Surgery Foundation.

2.    Chiolo, M., Características clínicas del absceso periamigdalino en niños, Revista: Intramed, 2013, Colombia. Pág.: 5

3.    Costales M., López F., Núñez F., Moreno C, Álvarez M. y Llorente JL. (2012) Infecciones periamigdalinas, Acta Otorrinolaringología, España.
Págs.: 212-217.

4.    Cots, Josep., Alos, Ignacio. y Barcena, Mario., Guía Clínica para el manejo de faringoamigdalitis en el adulto, Revista: SEFAC, Volumen: 7 Nro. 1, Revista Trimestral, España, 2015

5.    Consenso de Infecciones (2015) Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. Págs.: 80-83

6.    Fernández-Cuesta MA, Benedicto C. Faringitis aguda (v.3/2011). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [en línea] [actualizado el 23-sep-2012; consultado el 08 de abril de 2015]. Disponible en http://www.guiaabe.es


7.    Lopardo G., Calmaggi A, Clara L., Levy G, Mykietiuk A., y Pryluka D., (2012) Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de infecciones de vías respiratorias altas. MEDICINA, Buenos aires, Argentina. Págs.: 484-494.

8.    Matthew, Leibowitz. , Absceso periamigdalino, Otorrinolaringologia, Inforetriever with, InfoPoems latino, P.L.A. Export Editores S.A. (2012)
http://medicinadepostgrado.com/infopoems/otorrino/consulta/absceso.htm

9.    Piñeiro P., Hijano F., Álvez F., Fernández A., Silva JC. y Pérez C., (2012) Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda en Pediatría, Barcelona, España. Pág.: 342.

10.  Rivero Calle I, Dapena Archilés M, Cubero Santos A, Albañil Ballesteros MR. Grupo de Patología Infecciosa de AEPap. Síndrome PFAPA. Publicado 27 de enero 2014. Disponible en http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-


           Consulta: 20/07/2017 04:50 pm.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario