Secretaría Sectorial del Poder
Popular Para la Salud
Corporación
de Salud del Estado Aragua
Servicio Autónomo Hospital
Central de Maracay
Coordinación de Docencia e Investigación y
Extensión
Servicio
de Otorrinolaringología
Mastoiditis aguda como complicación de
otitis media aguda.
|
Autoras:
1. Dra.
María Rodríguez
2. Dra.
María F. Viloria
·
Dra. María Rodríguez
Residente
de ORL del Hospital Central de Maracay
Correo:
marirodri790@gmail.com
·
Dra. María F. Viloria
Residente
de ORL del Hospital Central de Maracay
Correo:
Mafe014@gmail.com
RESUMEN
La
Otitis Media Aguda (OMA) es un problema de salud pública a escala global que se
traducen en alta morbilidad, consultas médicas, prescripciones y secuelas, es
considerada una enfermedad propia de lactantes y niños pequeños. Existen factores
predisponentes los cuales son lactancia materna por menos de 4 meses,
asistencia a guarderías, alergia del tracto respiratorio, exposición al humo
del cigarrillo, historia familiar de otitis, hipertrofia de adenoides y/o
adenoiditis, prematuridad, entre otros. Cada paciente presenta signos y síntomas
dependiendo del grupo etario; en edad pediátrica presentan otalgia, fiebre,
irritabilidad, anorexia, vómitos y tanto en adolescentes como en adultos,
presentan los síntomas anteriores más sensación de oído tapado, pérdida
auditiva y cefalea. Actualmente constituyen un problema de salud en la
población pediátrica, a pesar del uso extendido de antibióticos, ya que el oído
medio, por su localización en la porción petrosa del hueso temporal, en íntima
relación anatómica con la base del cráneo, condiciona que la OMA pueda
evolucionar potencialmente a una complicación. La mastoiditis aguda es una de
las complicaciones más comunes, y en la mayoría de las series actuales se
reportan responsables de complicaciones extracraneales intratemporales. Se
describen como signos y síntomas la aparición de otalgia, aumento de volumen
retroauricular, con signo de Bell positivo. Su disminución actual puede
condicionar retrasos diagnósticos por falta de sospecha clínica,
enmascaramiento por tratamientos antibióticos previos, y mal pronóstico, por lo
cual siguen siendo procesos graves que ponen en peligro la vida del enfermo.
Palabras claves: Complicaciones,
Mastoiditis, Otitis Media Aguda, Población pediátrica.
SUMMARY
Acute Otitis Media (OMA) is a global public health problem that
translates into high morbidity, medical consultations, prescriptions and
sequelae. It is considered to be a disease of infants and young children. There
are predisposing factors that are breastfeeding by Less than 4 months, day
care, respiratory tract allergy, exposure to cigarette smoke, family history of
otitis, adenoid hypertrophy and / or adenoiditis, prematurity, family history
of AOM. Each patient has signs and symptoms depending on the age group; in
pediatric age they present earache, fever, irritability, anorexia, vomiting, and in both adolescents and
adults, they present previous symptoms plus blocked ear sensation, hearing loss
and headache. They are currently a health problem in the pediatric population,
despite the widespread use of antibiotics, since the middle ear, because of its
location in the petrous portion of the temporal bone, in close anatomical
relationship with the base of the skull, conditions that the AOM Can
potentially evolve into a complication. Acute mastoiditis is one of the most
common complications, and in most current series they are reported to be
responsible for intracranial extracranial complications. Signs and symptoms of earache, increase of the retroauricular volume, with a positive Bell sign are
described as signs and symptoms. Their current decrease can condition
diagnostic delays due to lack of clinical suspicion, masking of previous
antibiotic treatments, and poor prognosis, which is why they are still serious
processes that endanger the life of the patient.
Key words: Complications, Mastoiditis, Acute Otitis Media, Pediatric population.
INTRODUCCIÓN
La
otitis media (OM) es la inflamación del oído medio que según reportes actuales es
responsable anualmente en los Estados Unidos de 24 millones de consultas
pediátricas y de 4 billones de dólares estadounidenses por atención médica y
cirugía otológica. Aunque la incidencia de complicaciones en las infecciones
agudas y crónicas del hueso temporal ha disminuido dramáticamente, continúan
siendo un peligro potencial de morbilidad y mortalidad.1
La
Otitis Media Aguda (OMA) es un problema de salud pública a escala global que se
traducen en alta morbilidad, consultas médicas, prescripciones y secuelas. La
otitis externa es también muy frecuente como causa de consulta en todas las
edades.
La
OMA es una enfermedad propia de lactantes y niños pequeños. Se calcula que a la
edad de 5 años más del 90% de los niños han sufrido algún episodio de OMA y un
30% tiene OMA recurrente.
El
primer episodio de OMA antes del 6º mes de vida predispone a padecerla la
alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida. Los
factores epidemiológicos externos más importantes son: la asistencia a
guardería, el contacto íntimo y mantenido entre los niños, en especial en niños
pequeños, la permanencia en lugares cerrados y presencia de fumadores en el
medio familiar. El humo del tabaco ambiental es factor predisponente para
padecer todo tipo de infección respiratoria en la infancia.
Se
reporta, que con excepción de la mastoiditis, el resto de las complicaciones
descritas en relación con la OMA, han disminuido desde la utilización de
antibióticos, y se consideran excepcionales en la actualidad, pero se describe
el déficit auditivo como la complicación o secuela más frecuente a mediano y
largo plazo.2
Las
otitis son de mayor importancia desde el punto de vista social, tanto por el
costo de la enfermedad como por sus consecuencias médicas, laborales y
escolares. Lo fundamental es la prevención primaria por medio de las
inmunizaciones, con el cumplimiento del esquema de vacunación se evitan las
infecciones virales como: influenza, sarampión, rubéola y parotiditis; y las
bacterianas por Haemophilus influenzae tipo b y neumococo.
DESARROLLO
A
escala internacional, en países como Chile, Japón, Israel y Costa Rica, se ha
demostrado que hasta un 80% de las infecciones de OMA son causadas por
neumococo y Haemophilus influenzae tipo b. Otro dato resaltante de estudios
realizados en Latinoamérica y Costa Rica, es que en Otitis Medias Agudas
recurrente y/o con falla terapéutica en menores de 12 años, los gérmenes más
frecuentes son S. neumoniae y H.
influenzae, seguidos de S. pyogenes y M. catharralis. Estos datos demuestran
que las otitis son prevenibles si se realiza un adecuado plan de
inmunizaciones. En Estados Unidos se demostró una disminución significativa de
OMA luego de la administración de la vacuna antineumocócica 7 valente, con una
eliminación casi completa de los serotipos incluidos en la vacuna. Es
importante resaltar que la vacuna antineumocócica 13 valentes fue incorporada
en el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Venezuela desde julio del año
2014, lo cual repercutirá en algún grado, en la dinámica natural de la
etiología de las otitis.2
En
Venezuela según los tres últimos Anuarios de Morbilidad publicados por la
Dirección de Epidemiología del Ministerio Popular Para la Salud (2010-2011), la
otitis se encuentra entre las primeras causas de consulta; ocupa la posición
décimo sexta (16) de las enfermedades notificables después de la diarrea,
síndrome viral, fiebre, cefalea, asma, amigdalitis, rinofaringitis aguda,
traumatismos, infección urinaria, dolor abdominal, heridas e hipertensión
arterial.3
La
OMA es la aparición brusca de signos y síntomas de infección de la mucosa del
oído medio4. Sin embargo en cuanto a su clasificación clínica está
dada por la OMA recurrente (OMAR) que es la presentación de 3 o más episodios
de OMA en 6 meses, ó 4 o más episodios en un año, con remisión completa de
signos y síntomas entre uno y otro episodio. Y la OMA persistente (OMP) que es
la permanencia de síntomas y signos de infección en el oído medio luego de 1 o
2 cursos de tratamiento con antibiótico. Según el tiempo de evolución:
Otitis
Media Aguda: hasta 3 semanas de duración
Otitis
Media Sub-aguda: de 3 semanas a 3 meses de duración
Otitis
Media Crónica: más de 3 meses de evolución.
Existen
factores predisponentes para la OMA, los cuales son lactancia materna por menos
de 4 meses, asistencia a guarderías, alergia del tracto respiratorio, exposición
al humo del cigarrillo, historia familiar de otitis, hipertrofia de adenoides y/o
adenoiditis, prematuridad, entre otros. Cada paciente presenta signos y
síntomas dependiendo del grupo etario; en edad pediátrica presentan otodinea, fiebre,
irritabilidad, anorexia, vómitos. Y tanto en adolescentes como en adultos, los
síntomas anteriores, más sensación de oído tapado, pérdida auditiva y
cefalea.
Además,
en cuanto a los criterios de severidad se presenta como: OMA no severa: cursa
con otalgia leve o moderada y temperatura < 39° C. OMA severa: cursa con otalgia intensa
(interfiere con el sueño, alimentación y juego) y temperatura > 39°C.2
Las
vías de diseminación de la infección en las OM complicadas pueden ser:
I-
Extensión por osteo-tromboflebitis: conductos vasculares en el hueso intacto en
los primeros días de la infección.
II-
Extensión por erosión ósea: OMA (en temporales neumatizados, mastoiditis
coalescente) y en la OMCC.
III-
Extensión por vías preformadas: ventanas oval y redonda, conducto auditivo
interno (CAI), conducto perilinfático o endolinfático, congénitas como las
dehiscencias óseas, fracturas craneales y postquirúrgicas (estapedectomía,
laberintectomia, y mastoidectomía) que se presentan tempranamente. La patogénesis
se considera multifactorial; ya que incluye factores individuales, anatómicos,
genéticos, ambientales, infecciosos e inflamatorios.5
El
diagnóstico de OMA debe considerar la aparición
súbita de signos y síntomas de inflamación del oído medio: fiebre, eritema de
la membrana timpánica. Otodinea; (definida como dolor propio del oído, que
interfiere en las actividades normales del paciente o el sueño), llanto,
intranquilidad, presencia de otorrea o efusión en el oído medio; dado por abombamiento
de la membrana timpánica. El diagnóstico en otoscopia se evidencia la membrana
timpánica eritematosa, alteraciones variables de su morfología (brillo,
traslucidez, cambio en la posición), movilidad limitada o ausente; en la
otoscopia neumática, presencia de nivel hidroaéreo retrotimpánico, perforación
timpánica y otorrea. El diagnóstico es netamente clínico. La timpanocentesis
para la toma de muestra para cultivo y antibiograma constituyen los métodos
para hacer diagnóstico etiológico.
Las
complicaciones infecciosas de la OMA se clasifican en extracraneales e
intracraneales. Las primeras se subdividen en extratemporal e intratemporal:
las extracraneales extratemporales son: absceso subperióstico mastoideo, cigomático,
absceso de Bezold; las extracraneales intratemporales son: mastoiditis, fístula
laberíntica, laberintitis, petrositis, parálisis facial e hipoacusia conductiva,
neurosensorial y mixta. Las complicaciones intracraneales comprenden:
meningitis, absceso epidural y subdural, absceso cerebral, trombosis del seno
lateral (TSL) e hidrocéfalo ótico.6
Actualmente
constituyen un problema de salud en la población pediátrica, a pesar del uso
extendido de antibióticos, ya que el oído medio, por su localización en la
porción petrosa del hueso temporal, en íntima relación anatómica con la base
del cráneo, condiciona que la OMA pueda evolucionar potencialmente a una
complicación. La mastoiditis aguda se reporta en la OMA como una de las
complicaciones más comunes, y en la mayoría de las series actuales son
responsables de complicaciones extracraneales intratemporales. Su disminución
actual puede condicionar retrasos diagnósticos por falta de sospecha clínica,
enmascaramiento por tratamientos antibióticos previos, y mal pronóstico, por lo
cual siguen siendo procesos graves que ponen en peligro la vida del paciente;
por tal motivo es preciso una estrecha colaboración entre atención primaria de
salud y atención secundaria, para ofrecer tratamiento hospitalario
multidisciplinario de otocirujanos, infectólogos, pediatras y neurocirujanos.7
La
mastoiditis aguda se considera la complicación extracraneal más frecuente en la
OMA. Aunque ha declinado significativamente prácticamente todos los niños
presentan en el curso de la OMA inflamación de las celdas aéreas mastoideas y
tendrán fluido en mastoides; en consecuencia, la mastoiditis aguda constituye
una extensión y una parte natural del proceso infeccioso agudo del oído medio.
En el estadio inicial, no hay signos ni síntomas específicos de infección
mastoidea ni evidencia de osteítis mastoidea en la Tomografía Computarizada,
sin embargo puede tener evolución rápida y tórpida.
Se
describen como signos y síntomas de alarma de complicación otógena, frente a
una OMA con evolución tórpida, la mastoiditis, en la cual se observa aparición
de otodinea intensa resistente a tratamiento, acompañada de aumento de volumen
retroauricular que desplaza el pabellón hacia abajo y hacia delante, en la
otoscopia en las fases iniciales indica cambios en las características de la
otorrea, que aparece en forma profusa o cesa bruscamente, y una caída de la
pared postero superior del conducto auditivo externo; trastornos de la
motilidad de la cara, que en el transcurso de pocas horas se hace completa y
aparece el signo de Bell, vértigo periférico, de aparición espontánea o a los
movimientos de la cabeza; así como también el nistagmo horizonto-rotatorio.8,9
El
proceso inicial suele ser reversible, si se resuelve el derrame de oído medio y
mastoides después del tratamiento de la infección aguda; pero si esto no
ocurre, puede sobrevenir mastoiditis aguda con periostitis y osteítis mastoidea
aguda (con absceso subperióstico o sin él).La selección de la
antibioticoterapia depende de la severidad de cada caso y las condiciones del paciente.
Se recomienda tratamiento empírico con cefalosporinas de tercera generación
como cefotaxima, ceftriaxona. En caso de evolución tórpida o aislamiento de
gérmenes resistentes, se usan glucopéptidos como vancomicina o teicoplanina.2,
10
CONCLUSIONES
La
mastoiditis aguda constituye una enfermedad importante en nuestro medio, que
requiere un adecuado manejo por parte de los diversos especialistas implicados
(pediatras, otorrinolaringólogos) con el fin de realizar un diagnóstico y
tratamiento tempranos que eviten complicaciones. Es necesario realizar un
seguimiento del número de casos en los próximos años para determinar si existe realmente
una tendencia a la elevación en el número de casos.
Se
cree que la mastoiditis aguda sigue siendo una patología con una incidencia
importante en nuestro medio. Los costos de tratamiento para esta patología
representan grandes inversiones tanto para el manejo agudo como para sus secuelas.
Por esto es importante reconocer la utilidad de un uso de antibióticos adecuados,
que puede acortar la duración de los cuadros y disminuir la incidencia de
complicaciones que incluso llegarían a secuelas irreversibles o incluso la
muerte. Resulta vital el manejo juicioso de los antibióticos para evitar en lo
posible la aparición de nuevos microorganismos resistentes. Actualmente se
enfatiza en la prevención y por ende se invierte en la creación de vacunas cada
vez más efectivas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wu JF,
Jin Z, Yang JM, Liu YH, Duan ML. Extracranial
and intracranial complications of otitis media: 22 year clinical experience and
analysis. Acta Otolaryngology. 2012;132:261-5
2. Concenso
de infecciones 2015. Sociedad venezolana de otorrinolaringología. www.svorl.org.ve
3. Dirección
de Epidemiología. Ministerio del Poder popular para la Salud. Anuarios de
Morbilidad. 2012 y 2013. Disponible en: http://www. mpps.gob.ve
4. Quintero
JL. Otitis media crónica. En: De la Torre E, Pelayo EJ, editores. Pediatría.
V6. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.
5. Klein JO. Is Acute Otitis Media a Treatable disease. N Engl
J Med. 2012.
6. Pelegrini
S, González ME, Sommerfleck PA, Bernáldez PC. Diecisiete casos de
complicaciones intratemporales de otitis media aguda en niños en dos años. Esp.
2012;63(1):21-5.
7. Bakhos D, Trijolet JP, Morinieri S, Pondaven S, Al
Zahrani M, Lescanne E. Conservative management of acute mastoiditis in
children. ArchOtolaryngol Head NeckSurg. 2012;137(4):346-50.
8. MSc.
Dra. Julianis Loraine Quintero Noa. Complicaciones de las otitis medias agudas
y crónicas en el niño. Revista Cubana de Pediatría. 2013;85(1):89-105. http://scielo.sld.cu
9. Larrú
Martínez B. Mastoiditis (v.3/2014). Guía. ABE. Infecciones en Pediatría. Disponible
en http://www.guia-abe.es/temas-clinicos-mastoiditis
10. Park MH, Rah YC, Kim YH, Kim JH. Usefulness of
computed tomography Hounsfield unit density in preoperative detection of
cholesteatoma in mastoid ad antrum. Am J Otolaryngol-Head. 2013.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario