Busqueda

Translate

martes, 17 de octubre de 2017

MANEJO DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEA DE HUMERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
DEPARTAMENTO DE DOCENCIA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN






MANEJO DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEA DE HUMERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS





Integrantes:
Dra. Barillas Inés
Dra. Guerrero Wilmary
Tutor:
Dr. Richard Palma PhD


Maracay, Julio 2017
·         Barillas Inés.
Residentes de la Especialización en Traumatología y Ortopedia, Hospital Central de Maracay, Venezuela
·          Guerrero Wilmary
Residentes de la Especialización en Traumatología y Ortopedia, Hospital Central de Maracay, Venezuela















RESUMEN
MANEJO DE LAS FRACTURAS SUPRACONDÍLEA DE HUMERO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

La fractura supracondílea de húmero en niños es muy frecuente, sobre todo en la primera década de vida, con un rango de niños cuya edad va entre 5 y 7 años; la prevalencia mundial oscila entre el 3 y el 16%, predominando en varones; el 90-95% corresponde a lesiones por extensión; la urgencia de una atención inmediata radica en la prevención de complicaciones y secuelas que pueden ocurrir. Para el tratamiento de las fracturas de húmero distal del niño, es indispensable el conocimiento anatómico y biomecánico del codo y el brazo, sus opciones terapéuticas y los factores independientes que condicionan su pronóstico funcional. En el presente trabajo se va a intentar describir las fracturas de húmero distal de acuerdo a la escala de Gartland, caracterizando el conjunto clínico epidemiológico y determinando los factores causales relacionados con este tipo de fracturas en niños, y su posible tratamiento ortopédico o quirúrgico.

PALABRAS CLAVES: Fractura, humero, supracondílea, niños, tratamiento







INTRODUCCIÓN
Las fracturas en los niños ha sido un tema de gran estudio para la Traumatología y Ortopedia debido a las características en el comportamiento,  evolución, diagnóstico y tratamiento. Y para dicho estudio debemos recordar que los niños presentan un aparato locomotor  y óseo que se caracteriza  por ser inmaduro en comparación con el adulto.
·         Presencia de la fisis (núcleo de osificación), cuya lesión puede producir deformidades o acortamiento.
·         Periostio más vascularizado así como mayor componente celular por tanto mayor capacidad de consolidación.
·         Los huesos tienen un diferente módulo de elasticidad.
Por tanto, los huesos infantiles tienen una mayor capacidad de absorber los traumatismos y una mayor capacidad de remodelación, determinada por la localización de la fractura y la edad. A menor edad, mayor capacidad. Así, en el neonato esa capacidad es máxima, consiguiéndose con facilidad restitución adecuada. También hay que tener en cuenta que:
– En el niño, actualmente  han aumentado las lesiones llamadas de alta energía (accidentes de tránsito y atropellos).
– Hay un aumento de deportes de competición en la infancia.
Las fracturas de miembro superior, antebrazo (radio – cubital) seguidas de las fracturas de codo constituyen las lesiones más comunes en los niños; y dentro de estas últimas, la fractura supracondílea, descrita desde la antigüedad por Hipócrates.
La fractura supracondílea es aquella solución de continuidad del tejido óseo metafisario sobre la fisis distal del humero, de trazo único transversal. Son las fracturas más frecuentes del codo y del niño,  ocupando el primer lugar de fracturas que requieren cirugía en edad pediátrica,  y predominan en el sexo masculino. 
Su Mayor incidencia se presenta en el esqueleto inmaduro del niño, característica de la primera década de la vida; por lo que es más frecuente entre los 5 y 7 años de edad.
Si bien existen estudios contrarios sobre el método mejor recomendado en el tratamiento de las fracturas supracondílea y cuál permite la mejor recuperación funcional, algunas fracturas son irreductibles por métodos quirúrgicos cerrados; pero a nivel radiológico no existe diferencia en la recuperación funcional entre la reducción abierta o cerrada. La reducción abierta con fijación percutánea es recomendada para aquellos pacientes con lesión vascular o fractura compuesta, y se constituye como la más utilizada en nuestro medio para fracturas tipo Gartland II y III.
La urgencia en el tratamiento radica en que una reducción anatómica temprana reduce  las complicaciones es por ello que  el objetivo del tratamiento es dar estabilidad y prevenir la deformidad en el cúbito varo, teniendo en cuenta que la gravedad de la fractura dependerá de la localización del trazo, y la relación  con el daño neurológico o vascular que puede sufrir la extremidad no solo asociado al acto que lo produce, sino a veces con las maniobras de reducción.
DESCRIPCIÓN
Anatómicamente en el codo encontramos tres articulaciones, humero-cubital, humero-radial y radio-cubital proximal. Se consideran fracturas de codo aquellas que van desde los 6 cm distales del humero hasta la tuberosidad bicipital del radio, incluyendo la porción proximal del cúbito9.
El diseño de la parte distal del húmero es único: está formado por dos columnas, una medial y una lateral, unidas por una hoja muy delgada de apenas 1 mm de ancho en su porción más delgada, que es el contacto de la fosa coronoidea anterior con la fosa olecraneana posterior9.
La fractura supracondilea es definida como la pérdida de solución de continuidad de la metáfisis distal del húmero, por encima de los cóndilos y proximal a la línea fisiaria, sitio que es más delgado por la localización de las fosas coronoidea y olecraneana6.
Se ha encontrado la relación existente entre el tipo de desplazamiento y el nervio afectado como sigue: la lesión del nervio radial se relaciona con el desplazamiento lateral del fragmento distal, la del nervio cubital con el desplazamiento medial y la del nervio mediano con el desplazamiento anterior6.
 La forma de presentación clínica fue similar en todos, presentando: aumento de volumen, dolor, impotencia funcional y deformidad5.
EPIDEMIOLOGIA
El trauma es la causa más frecuente de muerte en niños mayores de 1 año, con una elevada morbilidad y un alto costo para el sistema de salud, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo4.
Las fracturas supracondílea de humero representa el 3-16 % de todas las fracturas, sólo superada por la fractura distal del radio; además, es la fractura más frecuente del codo en niños y adolescentes3.
La mayoría de las fracturas supracondílea se producen en el rango etario de cinco a siete años. Tradicionalmente, los varones han tenido una incidencia más alta de este tipo de fractura, pero la diferencia de las tasas entre niñas y niños parece estar igualándose, y algunas series han comunicado, en realidad, tasas más altas en las niñas. En casi todos los estudios, las lesiones han afectado, de manera predominante, el lado izquierdo o no dominante10.
ETIOLOGÍA
Las particularidades de esta fractura son mejor comprendidas analizando el proceso de osificación de la epífisis inferior del húmero. Esta es cartilaginosa hasta la mitad del segundo año, momento a partir del cual aparece en el cartílago el núcleo de osificación, que adquiere precozmente un rápido desarrollo. En cuanto a la lesión, esta puede deberse ya sea a un choque directo o un choque indirecto transmitidos a los extremos articulares10.
La fuerza que actúa sobre la epífisis, el peso del niño y la altura, determinará que la fractura sea cerrada o expuesta, completa o incompleta, desplazada en forma parcial o total1.
En los niños mayores de 5 años, se aumenta la incidencia de lesiones por accidente de tránsito, la mayoría de ellos siendo peatón, donde los padres tienen una alta responsabilidad. Estos niños juegan detrás de vehículos estacionados, que al comenzar su marcha los arrolla, provocando accidentes graves y hasta la muerte. Es común que jueguen en los andenes o al borde de ellos, exponiéndose a ser atropellados, tienen también el gusto de correr intempestivamente, sobre todo detrás de un balón, exponiéndose al cruzar las calles sin precauciones1.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Se producen por una caída sobre el codo o sobre la mano, con frecuencia desde altura y la fuerza transmitida llega hasta esta región que  puede ceder por ser más débil a nivel de la paleta humeral. Dicha paleta humeral se encuentra inclinada 45º hacia delante y esto hace que los dos pilares que mantienen la articulación (tróclea y cóndilo) puedan ceder por hiperextensión de los mismos o por hiperflexión, según la caída:
Por hiperextensión (94-98% de los casos) debido a:
- Caída sobre la mano y con el codo en hiperextensión.
- Caída sobre la mano y con el codo en semiflexión.
- Golpe sobre la mano con el codo en flexión.
Por hiperflexión (2-6% de los casos) debido a:
- Caída sobre el codo con este en flexión.
-Golpe desde atrás sobre el olécranon3.

CLASIFICACIÓN

Establecida ya la línea de fractura, que está un poco por encima del punto más ancho del codo y de la línea epifisaria principal de la extremidad inferior del húmero, en lo que algunos llaman el cuello quirúrgico pasamos a describir las variedades clínicas. (3,9.16) La fractura supracondílea del húmero se clasifica según su mecanismo de producción en: fractura en extensión o flexión10.
La clasifcación de Gartland es la más usada a nivel internacional para estas lesiones; esta las agrupa en 3 grados:
·         Tipo I: fracturas sin desplazamiento.
·          Tipo II: fracturas desplazadas con el fragmento distal en extensión haciendo fulcro en la cortical posterior.
·          Tipo III: fracturas completas y completamente desplazadas. Podemos distinguir dos grandes subgrupos dependiendo de que el desplazamiento sea posteromedial (IIA) o posterolateral (IIIB)8.



PRONOSTICO
El pronóstico varía según diversos factores, como el tiempo de inmovilización, la precocidad del tratamiento rehabilitador o las complicaciones que aparecen ligadas a la fractura, tales como: lesiones neurológicas (lesión del nervio axilar o del plexo braquial), lesiones musculares, que afectan especialmente el tendón del bíceps y, en ocasiones, músculos del manguito rotador; y según la ubicación de la fractura:
a. Supraepifisario o metafisoepifisario: se produce cuando el paciente cae con el codo flexionado entre 30º y 45º. Son fracturas de buen pronóstico.
b. Medio epifisario: se produce inmediatamente por encima de los núcleos de osificación del epicóndilo y epitróclea. El paciente ha caído con el codo flexionado entre 15º y 30º. El pronóstico de estas fracturas es variable.
c. Epifisario distal: se produce a través de los núcleos del cóndilo y de la tróclea. Se observan en niños pequeños y son llamadas por algunos autores “desprendimientos epifisarios”. El pronóstico de estas fracturas es malo7.
MANEJO Y TRATAMIENTO
Se recomienda que las fracturas tipo I con angulación menor a 20° se traten de manera conservadora con inmovilización de 3 semanas, si esta angulación es mayor de 20°, se recomienda manipulación cerrada bajo anestesia; en las fracturas tipo II se recomienda la reducción bajo anestesia con tracción longitudinal; en las tipo III, la reducción cerrada con alambres percutáneos es considerada como el estándar de oro, ya que al ser un método poco invasivo conlleva un menor riesgo de complicaciones y secuelas, que permite además menor estancia intrahospitalaria y, al conservar la función biomecánica de la articulación del codo, la rehabilitación es más rápida, con recuperación completa en promedio de 8 semanas2.
CONCLUSIÓN
En la lesión por caída en casa o en actividades recreativas, en donde el mecanismo de lesión fue por extensión, debe sospecharse una fractura supracondílea. En este tipo de fracturas el tiempo entre la lesión y la atención definitiva se correlaciona con los días de la estancia hospitalaria; aunque este retraso no afecta a la funcionabilidad final, puede  condicionar secuelas, tales como hiperextensión del codo o el cúbito valgo.
Las fracturas supracondílea de humero son la lesión más frecuente de codo en los niños, representando del 50 al 70% de todas las fracturas de codo en esta edad
Las fracturas del extremo distal del húmero en la infancia es una de las fracturas más difíciles de manejar debido a la dificultad de su reducción y el mantenimiento de la misma. La reducción cerrada más fijación percutánea se ha convertido en el tratamiento de elección debido a los superiores resultados obtenidos en comparación con otros métodos de tratamiento.







BIBLIOGRAFÍA
1.    Enrique V, Amador. Accidentabilidad en los niños, nostra culpa?. Revista de la Facultad de Medicina. 2014, Vol. 62, No 3, 31/07/2017, http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.45602
2.    Erika A. Barron T, Jouan F. Sánchez C, et al. Perfil Clínico-epidemiológico de    las fracturas supracondílea de humero en pacientes pediátricos en un     hospital general regional; Cirugía y Cirujanos (2015).             http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-perfil- clínico epidemiológico las fracturas supracondílea.

3.    Florido Prados, B. Martin Vélez, P, et al. Fracturas Supracondílea en niños. Canarias Médicas y Quirúrgicas, Septiembre-Diciembre 2012, Vol. 63, 01/08/2017.

4.    Jorge A, Fiorentino. Claudia, Molise. Et al. Trauma en pediatría. Estudio epidemiológico en pacientes internados en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. Archivos Pediátricos de Pediatría. 2015; 113(1):12-20, 01/08/2017. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2015.12

5.    Jorge Y, Habibe. Claudio, Meneses. Et al. Fracturas de tratamiento quirúrgico alrededor del codo en niños: descripción epidemiológica en hospital clínico San Borja Arriaran. Revista Pediatría Electrónica, Universidad de Chile.  2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918, http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num1/pdf/Fracturas.pdf

6.    Repositorio Académico USMP, Danilo A, Castro L. Complicaciones de las fracturas supracondílea de húmero en niños hospital regional mariscal Llerena 2014. Lima Perú 2015.

7.    Ricardo V, Caicedo. Daniel F, Pineros R. et al. Descripción epidemiológica y evaluación de los desenlaces de interés de las fracturas de la extremidad superior del húmero en un grupo de niños. Revista de Faculta de Medicina 2014, Vol 62, No 3:347-353. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.39486

8.    Serrano T, David. Méndez S, Nicolás. Et al. Fracturas Supracondílea de Humero en la infancia ¿Influye el tipo de Cirujano en los Resultados?. Rev. S. And. Traum. y Ort., 2014; 31 (1/2): 47-53. http://www.portalsato.es/documentos/revista/Revista14-1/2014-1.%2006.pdf

9.    Universidad de San Carlos de Guatemala, Lucia E, Domínguez V. Fracturas Supracondílea del extremo distal del humero en niños, Enero 2015. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9594.pdf

10. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Leonel E, Masis G. Comportamiento clínico funcional de las fracturas supracondílea de humero en pacientes pediátricos atendidos en el hospital militar escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el periodo enero 2011 diciembre 2014.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario